domingo, 10 de febrero de 2008

NUESTRO FOLCLOR

HISTORIA DEL FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO


Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio.
Todos conocemos la historia moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas regiones del país.


Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos acontecimientos históricos, económicos, políticos y sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas, haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por los indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos.


Lo cierto es que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español, se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de convertir a los pueblos nativos considerados paganos.

La relación estrecha surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy observamos.


CORPORACIÓN FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO


Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, inscrita en la Cámara de Comercio de Ibagué el 16 de abril de 2001 bajo el número 00004716, constituida por un grupo de personas naturales y jurídicas, con el fin de fomentar, consolidar y divulgar todas las expresiones del Folclor Colombiano, la cultura y el turismo, a través de la preparación, organización y realización del Festival Folclórico Colombiano. Es así como desde el año 2001 la Corporación celebra anualmente y durante el mes de junio el Festival Folclórico Colombiano, dentro de un marco de cordialidad y paz, en Ibagué Ciudad Musical de Colombia, logrando con ello la reactivación de la economía a nivel local, departamental y nacional.La CORPORACIÓN FESTIVAL FOLCLÓRICO COLOMBIANO, como ente cultural apoya y propende la conservación de los eventos folclóricos que realice la ciudad, e impulsa la realización de intercambios folclóricos con los países del mundo, para instruir a la sociedad colombiana en todas las variedades del folclor mundial.Conozca mas sobre el Festival Folclórico Colombiano en





FOLCLOR


5.1. CONCEPTO DE FOLCLOR

La voz folclore fue creada por el arqueólogo ingles Jhon Thomas, la formo con las voces inglesas Folk (pueblo, gente, raza) y Lore (saber ciencia).

Es la tradición popular típica, empírica y viva de un pueblo.

El folclor es la ciencia que investiga los valores tradicionales que han penetrado profundamente en el alma popular.


5.2. CONCEPTO DE DANZA

Es la combinación de movimientos armoniosos.

5.3. CONCEPTO DE COREOGRAFÍA

Es el arte de estructurar y desarrollar una danza por medio de figuras o dibujos.




ÁRBOL TAXONÓMICO DEL FOLCLOR COLOMBIANO 






5.4. CLASIFICACIÓN DEL FOLCLOR

5.4.1. FOLCLOR COREOGRÁFICO

Se manifiesta a través de una serie de movimientos realizados con el cuerpo al compás y ritmo de la música. Todas las danzas van acompañadas del vestuario, atuendos, adornos y parafernalia.

Danzas típicas regionales: La caña brava, danza del cordón, danza de los carramplanes, los monos, la caña, la danza de los chulos, los matachines, danza de los leones, danza de los pijaos, la manta jilada, danza de la trenza, danza de los chinitos, las cucambas, el fandanguillo, bambuco, rajaleña y sanjuanero.

EL SANJUANERO TOLIMENSE


El Sanjuanero tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es el Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Fue compuesto por el maestro Cantalicio Rojas.

La coreografía del Sanjuanero Tolimense es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (QEPD), quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo el Tolima. Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa.
Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio.
Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos).
En otros tiempos, los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.

Para bailarlo, es preciso tener en cuenta los siguientes pasos:

1. INVITACIÓN: El hombre en forma tímida pero elegante se quitaba el sombrero e invitaba a la pareja a bailar.
2. ACEPTACIÓN AL BAILE: Estando frente al publico el hombre se detiene bailando en su puesto para que la mujer en forma tímida pero muy elegante gire alrededor del parejo, tomada de la mano de este.
3. RAJALEÑA COMPUESTO: Estando frente a frente y la mujer dando la espalda al público se cruza el pie derecho (compás uno) y cada uno describe un cuadro en cuatro compases pero siempre se encuentran en el compás uno que es el cruce del pie luego dan vuelta por la derecha y cambian de posición y repiten la figura.
4. PERSEGUIDA: El hombre coge el sombrero en la mano derecha la extiende hacia la pareja y va éste hacia atrás marcando el compás, caminando la mujer lo persigue pero luego ella gira hacia la derecha y trata de huir de él quien la asecha y la invita a continuar bailando.
5. DESTOBILLADO: El hombre levanta el pie derecho a ras de piso alternando este movimiento con el pie izquierdo mientras que la mujer marca el paso de rutina luego el hombre avanza hacia la pareja y entra por el lado derecho haciendo un giro alrededor de ella.
6. RAJALEÑA SIMPLE: Cruzando el pie derecho se realiza esta figura en dos tiempos para luego dar la vuelta y acomodarse cada uno al lado contrario y repetir la figura.

7. PAÑUELO: El hombre un poco agachado lleva el pañuelo delante de su pareja tocando el suelo con la punta de este, ambos marcando el paso de rutina van hacia delante cuatro tiempos y giran hacia la izquierda para luego regresar a la posición inicial.

8. ARRODILLADA: El hombre se arrodilla, la mujer toma la punta del rabo’egallo y gira alrededor de su parejo, cuando pasa frente al hombro de éste se inclina hacia él como tratando de decirle algo al oído pero remata la vuelta y continua.
9. CODOS: El hombre se pone de pie y va hacia la mujer con los brazos atrás, ella los lleva a la cintura y juntan el codo derecho para describir un círculo completo hacia la derecha sin separarse.

10. OCHOS: Cada bailarín marcando el paso básico se desplaza hacia la derecha y describe un circulo (cabezas del ocho) que rematan en el centro con los codos del brazo izquierdo girando ambos hacia la izquierda para cambiar de posición y repetir la figura.
11. ACEPTACIÓN: Cuando la mujer está describiendo la última cabeza del ocho, extiende la mano izquierda y el hombre la recibe con la mano izquierda, se acerca a ella.

5.4.2. FOLCLOR MUSICAL


Comprende los instrumentos musicales clasificados en aerófanos, membranófonos, cordófonos y los idiófonos. Además comprende sus cantos y tonadas.

INSTRUMENTOS IDEÓFONOS: Producen sonido o ruido gracias a su rigidez y elasticidad, este puede ser por golpe, punteo, frotación o soplo.


INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS: El sonido se produce por golpe, punteo, frotación, o soplo sobre cueros o membranas estiradas y tensionadas, puestos sobre un cuerpo cilíndrico, cónico o ahuecado.

INSTRUMENTOS AERÓFONOS: En ellos el aire vibra alrededor del instrumento cuando ése se mueve o se agita. También cuando se sopla sobre una o varias cavidades tubulares.


INSTRUMENTOS CORDÓFONOS: Son aquellos con una o mas cuerdas, tensionadas entre puntos fijos. Vibran por golpe, frotación o punteo sobre una caja o cavidad de resonancia.


En el texto Instrumentos Folclóricos Musicales, escrito por Misael Devia figuran entre otros:

TAMBORA: Marcaba el compás en las fiestas. A veces las celebraciones se animaban solamente con el canto de un campesino y el golpe del tambor.
PUERCA, ZAMBUDIA O MARRANA: Instrumento típico del Tolima grande hecho de un calabazo alargado, cortado en la parte superior, con la boca cubierta por una delgada piel de vejiga de res.

En el centro lleva un apéndice de madrea delgado y suave, encerado, por el cual se desliza la yema de los dedos, produciendo un sonido similar al gruñido de los cerdos.

CHUCHO O ALFANDOQUE:
Instrumento tubular hecho de un trozo o sección de guadua de 30 o 40 centímetros, cortada en sus nudos naturales, alisada en su interior, al cual se le introducen semillas, granos secos o piedrecillas.

El sonido se logra sacudiendo de manera rítmica con ambas manos. El sonido del Chucho es similar al de las maracas.

ESTERILLA: Instrumento típico utilizado para acompañar rajaleñas y torbellinos y es fabricado con cañutos o trozos de bambú de 10 a 15 centímetros, unidos en ambos extremos por un cordel de cabuya o pita, que también sirve para sujetarlo con las manos.

El sonido se produce al frotar los cañutos con ambas manos. Acompaña especialmente el ritmo raja leña, entre otros.

CARRASCA: Se elabora con el tallo de la palma de chontaduro que sea “macana”, aproximadamente de 50 centímetros. Luego se le hacen ranuras y por allí se pasa el filo de un hueso de res, dando así un sonido particular acorde con los golpes de la tambora.

FLAUTA: La caña de castilla, le da el nombre de flauta de carrizo. En ella se entonaban los aires indígenas y danzas como la del chulo, los matachines y la de los pijaos.

TIPLE: Lleva el ritmo de la melodía, y por lo mismo es inseparable de la tambora.

CIEN PIES: Es un sonajero de fricción elaborada en un canuto de bambú o guadua delgada que tiene una abertura o boca alargada sobre la cual descansan semillas de cabalongas (catape) enhebradas en una tira de cuero que rodea el cuerpo del instrumento suena al frotar sus semillas con un palito de mimbre o sacudiendo el instrumento.

CARANGANO: Es un instrumento de percusión, elaborado en guadua que se tocan golpeando unas varitas o palos contra sus cuerdas. El carángano tiene una caja de resonancia en piel que mejora su sonido y acústica. Es tradicional de la región andina colombiana.

CUCHARAS: Son placas de entrechoque diseñadas en pequeños totumos montados en varitas de mimbre y semilla de cedro como mango sujetador. Suenan al percutirlas entre sí y su diseño ofrece comodidad y facilidad en el momento de su ejecución. Es un instrumento criollo colombiano.

AIRES AUTÓCTONOS

La tierra Tolimense es rica en sus aspectos musicales ya se trate de danzas, ritmos, canciones e instrumentos.

Los aires más populares son: El bambuco, la guabina, el raja leña, el pasillo, el sanjuanero, la caña, el bunde, la danza y el torbellino. Todos son expresiones de una raza alegre sana y festiva.


5.4.3. FOLCLOR LITERARIO

Comprende todas las formas de expresión del lenguaje hablado y escrito: Coplerío, refranes, mitos, adivinanzas, trabalenguas, poesía, acento de cada región y apodos.


El Tolima es rico en mitos y leyendas, y por ello de generación en generación su gente a dado a conocer aquellas historias que con un toque de fantasía, dejan una moraleja a quien las escucha.



EL MOHAN



Es el más importante mito del Tolima, pues habita a lo largo del río magdalena, en donde rapta a las lavanderas para llevarlas a su refugio en lo profundo del agua. Su larga y espesa cabellera, sus largas uñas y su infaltable tabaco, han hecho que muchos lo señalen como un personaje diabólico.




LA MADREMONTE

Una mujer cuyo vestido son las hojas, el musgo y una que otra pluma verde. Se dice que vive en medio de los bosques y que cuando decide bañarse en un río, este se desborda. Sin embargo, sus mayores victimas son los esposos infieles y los borrachos.


EL MANDINGAS


Es el diablo, y en el campo lo emplean para asustar a los niños que suelen escaparse de la casa. Algunos campesinos aseguran haberlo visto fumando tabaco y recorriendo senderos en su caballo negro.

LAS BRUJAS 

Son mujeres jóvenes y hermosas, que para conseguir a los hombres que desean decidieron hacer un pacto con el diablo. Dicen que aparecen tanto en los pueblos como en la ciudad, que se posan en los techos de las casas o en los árboles, y que cuando se reúnen ríen sin parar.


EL TUNJO


Es un niño de oro que aparece llorando en medio del camino para tentar a los ambiciosos a los cuales o los asusta o los enriquece, dependiendo de si lo consuelan en su llanto o no.

LA  PATASOLA

Quizás es el que mas temor produce, pues se trata de una mujer hermosa que fue castigada por infiel. Pese a tener una sola pierna, avanza rápido por entre el campo para asustar a los hombres. Hay quienes aseguran que chupa la sangre de los mujeriegos.

EL SOMBRERON


Consiste en una figura humana de gran tamaño, la cual lleva un sombrero gigante que le abarca desde la cabeza hasta las pantorrillas. Los trasnochadores que lo han visto o a quienes se les ha presentado, dicen ver la figura que les sale al camino, los hace correr y les va gritando "SI TE ALCANZO TE LO PONGO", siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores y los jugadores tramposos y empedernidos.

LA MUELONA


Dicen que es una mujer bonita de largos cabellos, ojos electrizantes, una dentadura como de fiera que destroza fácilmente lo mismo a un ser humano que a una vaca o un caballo. Como la dentadura la exhibe siempre, parece que estuviera continuamente riéndose. Prorrumpe unas carcajadas estridentes y destempladas, haciendo estremecer la zona donde se halle.


EL SILVADOR


En la llanura cálida del Tolima se conoce "el silbador" como pájaro de mal agüero, porque las gentes supersticiosas creen ciegamente que su canto o silbo, anuncia desgracias.

Su canto agorero hace estremecer el monte, la cañada, la selva y el plantío. En las noches silenciosas campesinas, o en las madrugadas misteriosas, quien llega a oír su fatídico canto experimenta un espeluznamiento terrible, con estremecimiento de calamidad, un vacío en el alma, una turbación en el ánimo, acompañada de angustia, sobresalto y temblor corporal.

LA MADRE DE AGUA


Esta es otra de las divinidades acuáticas que tiene gran aceptación entre los ribereños. Es como una ninfa de las aguas, con aspecto de niña o de jovencita bellísima, de ojos azules pero hipnotizadores y una larga cabellera rubia.

La característica más notoria es la de llevar los piesecitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos los humanos, por eso, quién encuentra sus rastros, cree seguir sus huellas, pero se desorienta porque ella va en sentido contrario.

5.4.4. FOLCLOR DEMOSÓFICO O MATERIAL

Comprende lo típico de una región como las artesanías, medicina empírica, bromatología (alimentos o platos de la región), usos y costumbres y supersticiones.

PLATOS TÍPICOS

· LECHONA TOLIMENSE


Calculando las cantidades para servir 50 porciones, se debe conseguir una lechona virgen o lechón castrado que no pase de un año y que pese mínimo dos arrobas (25Kg.) Se desangra al matarlo, colgándolo, y se guarda la sangre para las morcillas. Después de removidas las vísceras se procede a sacar las carnes y los huesos dejando cuidadosamente una capa uniforme de 1 centímetro de grosor del tocino pegado al cuero. Se sala generosamente por dentro (esto es importante para que se tueste el cuero y coja un color dorado).


Relleno
Toda la carne y los huesos se pican juntos en trozos pequeños con una hacha, asegurándose de no separar la carne de los huesos de las costillas.
Guiso
4 tasas de mantecada de cerdo 1 atado de cebolla larga (sin la punta verde) picada fina3 libras (1 ½ Kg.) de arveja seca, remojada y cocida, que quede blanda3 libras (1 ½ Kg.) de papas peladas y picadas crudas
Adobo
Sal, pimienta y cominos a gusto (preferible que quede fuerte)Muela ½ libra (250gr) de ajo2 atados de cebolla larga y 1 taza de agua. Se revuelven estos ingredientes y se mezclan con la carne.


Se compran 10 libras (5Kg) de carne pulpa de cerdo adicional, se adelgaza y se aliña con el mismo adobo. Se dejan reposar las carnes para que absorban el sabor del adobo. Se fríe la cebolla en la manteca y se revuelve con el arroz las arvejas y las papas.
Preparación

Se pone el cuero boca arriba y se comienza a rellenar con una capa gruesa de la carne y el hueso del propio lechón, otra capa de guiso, otra con la carne adicional y por último otra del guiso. Se cose con la piola en punto de cruz, asegurándose que quede algo de guiso cerca de la costura. Se voltea y se pone en una vasija lo suficientemente grande con huecos para facilitar el escape de grasa que cae en otro recipiente situado abajo, que la recibe.


Es aconsejable usar un horno de barro y ladrillo y mantenerlo 8 horas al calor máximo y luego 2 horas a calor mediano. Si se usa horno eléctrico o de gas se debe poner 400° por 3 horas y a 200° por dos horas.


Se baña el cuero con naranja agria antes de meterlo al horno y se repite durante la cocción, o se puede rociar con agua fría (florear) para que tueste mejor.



· TAMALES TOLIMENSES





Ingredientes


1 ½ libra (750 gr.) de arvejas secas, remojadas y cocidas.

1 libra (500gr) de arroz seco cocido.
1 ½ libra (750 gr.) de maíz blanco trillado, éste se deja en agua 3 días, se tira el agua y se muele.
2 Gallinas picadas en trozos.
2 libras (1Kg) de tocino (sin el gordo), solo el cuero picado en trozos.
4 libras (2kg) de carne de cerdo, preferible costilla picada.
1 libra (500 gr.) de zanahorias, cortadas en rodajas.
4 libras (2kg.) de carne de cerdo, preferible costillas picadas.
4 libras (2kg) de papas crudas, peladas y picadas
7 huevos cocidos, cortados en cascos.
2 atados de cebollas largas, picadas.
6 dientes de ajo, picados.
5 libras de caldo, donde se han sancochado las carnes.
Sal, cominos, pimienta y achiote a gusto - hojas de plátano soasadas - cabuya.

Preparación
Se adoban las gallinas con sal, pimienta y comino.


El cuero del tocino y la carne de cerdo se sancochan en 5 litros de agua por 20 minutos y se guarda el caldo. Con los gordos del tocino se fríen las cebollas, los ajos y el achiote.


Una vez frita la cebolla se revuelve con el arroz, la arveja y la masa de maíz (si se desea un poco más suelta se le pone una taza del caldo). Se revuelve muy bien y se deja descansar.

Se preparan las hojas soasadas y engrasadas y se van poniendo los ingredientes en una cama de la masa; las carnes, las papas, las zanahorias y los huevos, asegurándose que todo quede repartido.

Se le pone más masa encima, se forma el tamal recogiendo las puntas y bordes de las hojas y amarrándolas arriba fuertemente.

Es muy importante que el tamal quede amarrado herméticamente para evitar que le entre agua. Debe pesar aproximadamente de ¾ a una libra (375 a 500 gr.) cada uno. Se ponen a cocinar por 3 o 4 horas en el caldo que los cubra, bien tapada la olla y a fuego bajo.

Si es necesario se le agrega agua caliente. Sírvalos calientes y puede acompañarlos con chocolate, bizcochos de achira, quesillos y arepas.

· BIZCOCHOS DE ACHIRAS

Ingredientes

2 Libras (1 Kg.) de cuajada fresca, bien exprimida1 Libra (500 gr.) de almidón de achira 2 Yemas 1/4 Libra (125 gr.) de mantequilla derretida, fría.

Preparación

Se mezclan todos los ingredientes y se muelen juntos. Se amasan bien y se dejan descansar un poco. Se hacen bizcochos de unos 5 cms. de largo y 1 1/2 cms de ancho trabajándolos con las manos. Se ponen sobre una lata engrasada en el horno precalentado a 400 grados durante 10 minutos.

Son muy afamados los de Altamira y Fortalecillas, siendo su producción la principal industria casera.

· BIZCOCHUELO

Ingredientes

15 Huevos 3/ 4 Libras (375 gr.) de almidón de achira cernido 1 Cajita de fécula de maíz 1 Libra (500 gr.) de azúcar 1 Cucharada de rallado de cáscara de limón 1 Cucharadita de polvo de hornear 1 Cucharada de esencia de vainilla1 Copa de aguardiente.

Preparación

Se separan las claras de las yemas, las claras se baten a punto de nieve y se les agregan las yemas una a una, mientras se continúa batiendo, de igual forma se incorpora el azúcar.
Se les añaden el almidón, la fécula y el polvo de hornear (todo de una vez) y se bate despacio, se deja descansar.

Se vierte en un molde engrasado y enharinado y se lleva al horno precalentado a 300 grados por 15 minutos o hasta que suba y se dore.

· Bizcochuelos
· Enmochilados
· Vino de palma
· Pan de yuca
· Viudo de pescado
· Almojábanas
· Arepas de arroz o orejas de perro
· Bizcocho de manteca

No hay comentarios: